top of page
Buscar

" Los dogmas que hay en la sociedad nunca los acepte"

Foto del escritor: El Cuerpo del DeseoEl Cuerpo del Deseo

Actualizado: 1 dic 2020

Cuántas veces fuimos a comprar ropa y nos sentimos incómodos, desde problemas con el talle por que siempre falta o sobra tela. Encontrar el talle correcto es la odisea menos lograda.


Esto no debería pasar ya que la Ley 27521 dispone de un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI): este sistema de designación de talles elaborado en base al estudio antropométrico realizado por la autoridad de aplicación, utilizado por los fabricantes y comercializadores, para indicar a los consumidores, de manera inequívoca, detallada y precisa, las medidas del cuerpo de la persona a la que la prenda está destinada.


La Ley de Talles está vigente desde el 20 de noviembre de 2019, pero aun en Argentina no se cumple.


Desde El Cuerpo del Deseo investigamos el tema y conversamos con Laura Arroyo dueña de Temple 75 una emprendedora de indumentaria de Diseños exclusivos de ropa urbana, estilismo y ropa para artistas. Confecciona talles a "medida" ya que cree que las normas vigentes desisten mucho de la realidad corporal de la sociedad.


Laura tiene 44 o 45 años, dice que es muy relajada con la edad. Fue azafata y trabajo como inspectora del Estado toda su vida, recién hace 2 años hizo un cambio radical en su vida y decidió seguir su sueño, el ser diseñadora de ropa.


Es diseñadora de las llamadas autodidactas, ya que nunca estudió ninguna carrera relacionada a la confección textil, hizo algunos cursos de fotografía, corte y confección pero no terminó ninguna, según ella aprendió lo suficiente para seguir sola.


¿Qué te llevó a querer diseñar tu propia ropa?


A los 14 o 15 años aproximadamente empecé con problemas para conseguir ropa de mi talla y no me identificaba con los estilos que predominaban en las vidrieras.

Tampoco tenía en ese momento el dinero para poder comprarme lo que me gustaba. Entonces decidí hacerme la ropa a mi gusto.


Desde ese momento empecé a incursionar, al principio solo me hacía ropa para mí o algún que otro cliente pero con poca frecuencia.

Después comencé a trabajar en la aeronáutica y eso quedó atrás. Hasta que hace dos años dejé ese trabajo y dije bueno vamos a empezar a hacer lo que me gusta y ahí empecé a diseñar.


¿Qué objetivo tiene tu marca a nivel talles y género?


La tabla de talles lamentablemente no abarca a todos los cuerpos, la salida que encontré para subsanar esa falencia era hacer ropa a medida para poder incluir a esa cantidad de gente que no tiene lugar en los talles establecidos o hegemónicos, fue lo primero que me planteé al armar la marca.


También en cierta forma fomento a los modelos de talla grande o plus size. Entiendo que se tendrían que destacar solo por el hecho de ser modelos no por su aspecto o medida corporal. Por eso todos ellos son activistas contra el odio gordo. usan la exposición para poder hacerla visible.


Mi marca también se destaca por que la ropa no tiene género, no es ni de hombre ni mujer es para todos. Por suerte con la tecnología y las redes sociales la marca llega a distintos puntos del país, gracias a eso la visita mucha gente trans y eso me gusta porque estoy abriéndole la puerta y el abanico a un montón de personas en el mercado local. Mi enfoque va más con respecto a eso, si tú género o teoría de género o tu anatomía no corresponde con lo que está establecido este es tu lugar.





Temple75 es una marca comprometida con el cuidado del medio ambiente, incorpora métodos sustentables como ser el reciclaje de elementos y géneros textiles que no dañen a los animales.


A Laura le apasiona la música, se encuentra más cerca del Rock-Pop, si bien tiene un gusto definido y le ayuda a la hora de crear sus diseños, es muy abierta a todo tipo de estilos.


"Las prendas siempre tienen alguna identidad en la música y en el sonido, el estilo es tratado siempre como influenciada, me inspiro mucho en el Gótico, Punk, la música me inspira y los músicos también, le pongo mucha música a todo".


 

¿Qué significa Temple75, el nombre de tu marca?


El 75 es el año de mi nacimiento, (se ríe) ahí podes sacar mi edad y Temple que significa templo en inglés. Entiendo que nuestro cuerpo es nuestro templo, un templo para cada uno y es con lo que convivimos para toda la vida. Quiero vestir el templo de cada persona, es una palabra con mucho significado.


En inglés significa templo, pero en español tiene que ver con la templanza de carácter tiene que ver hasta con la temperatura tiene muchos significados que me parecen muy importantes, es una palabra de diversas aristas en torno a lo que significa.


En el año 75 también se generó una revolución del PUNK, que tiene y tuvo mucha mucha influencia en la moda. La diseñadora Vivienne Westwood que es inglesa, fue representante de los Sex Pistols junto con su marido, es una referente muy importante de la moda actual.


Hoy en día todo pasa por las redes sociales, ¿las usas para la promoción de la marca?


Tengo una buena repercusión en las redes y agradezco eso. Empecé paso a paso de a poquito ahora lo que estoy haciendo son trabajos para ganar seguidores.


Se usa mucho el publicar en redes de otros emprendedores, nos seguimos y así podemos ayudarnos en promocionar nuestros trabajos, eso da gran visibilidad. Al confeccionar ropa urbana y a medida eso genera bastante interés en la gente que consume las redes sociales.


Aspiro a que la marca crezca de a poco y no pierda la esencia por la que fue creada, en las redes podes perder un poco el rumbo siguiendo las tendencias de los llamados influencers también.


 

Históricamente, el trabajo textil fue un problema en la Argentina por la precariedad de sus condiciones, el 78% de las prendas que se fabrican en nuestro país proviene de talleres clandestinos donde existen prácticas de trabajo forzoso, precario o esclavo.


Estas son confeccionadas por más de medio millón de personas. Laura fue una de esas miles de personas: "Fui parte de un taller, fui un eslabón dentro del eslabón al que esclavizaban porque la verdad que pagan monedas por armar prendas, fue una de los tantos esclavizados dentro de lo que es el rubro de indumentaria y no quiero no me gustaría que como emprendedora que mi empresa sea una esclavizadora jamás, jamás.", enfatiza.


"Fomento que la ropa la hago es hecha por mi y si en un momento trabajo en equipo quiero que la gente que trabaje para mí gane lo que le corresponde y no que gane miserias ni que trabaje en malas condiciones, qué es lo que pasa lamentablemente mucho en este en este rubro", nos comentó.


Con la pandemia del Covid-19 además de usar las redes sociales para conseguir y atraer clientes, Laura está haciendo flyers para visibilizar su marca. Los confecciona ella misma y los deja en los buzones de las casas: "La verdad que me está yendo bien con eso también lo que hago ahí es poner mi usuario de Instagram mi número de teléfono y qué es lo que hago, la verdad que con eso tengo éxito".

 

En redes hay un challenge hashtag #visibilidadgorda, te dedicas justamente a diseñar ropa para muchos modelos que participan en este proyecto,

¿Qué opinión te merece? ¿Pudiste ver algo en las redes?


Trabajo con muchas agencias de modelos plus size y las modelos que trabajan ahí participan de este proyecto. Ahora estoy trabajando con una de ellas que se llama Vikinga Plus de Dennis Torreque es una genia. Todos ellos obviamente son activistas porque si no fueran activistas no tendrían trabajo.


Todavía hay mucha gente que no comprende la importancia de hacer visible este challenge. Gran parte de la sociedad cuando ve una foto de una de una chica o un chico con una corporeidad distinta les choca ¿sabes porque les choca? Les han enseñado que eso es malo, que ese cuerpo no es saludable y la realidad es que todos tenemos cuerpos distintos o simplemente otra genética distinta a la nuestra.


Existen infinidad de problemas de metabolismo de tiroides o incluso problemas de los que no tenemos ni idea. De eso trata este challenge de aceptar, que no ataquemos a alguien por tener un cuerpo diferente, es una locura que se ataque a la gente por ser gorda, siempre existieron este tipo de burlas, como en la escuela por ejemplo, se le hacían bromas al que tenía sobrepeso al más gordito o el que tenía anteojos.

Famosos se sumaron al Challenge #visibilidadgorda.

Fotos: crédito Instagram.


La sexualidad es tomada como objeto de burlas también ¿no?


Son temas muy delicados que lastiman a la persona. Tenemos que educarnos sobre estos temas creo que la política de mi marca y trato de converger esos aspectos, tenemos que dejar de opinar si un chico quiere dejarse el pelo largo si se quiere pintar los labios los ojos o ponerse una pulsera. Los prejuicios, los dogmas que nos metieron desde la sociedad nunca los acepte.


La gente cree que puede criticar al otro gratuitamente desde un perfil y hasta que queda libre de toda culpa, eso es una mala acción, trato fomentar, eso es decir che loco fíjate porque si criticas el cuerpo de tal persona o la sexualidad no es una buena acción no está bien lo que estás haciendo.


Desde el Cuerpo del Deseo agradecemos a Laura Arroyo por la nota y también por el compromiso y el trabajo que realiza para visibilizar a la minorías.


Vos también podes seguir a Temple75:












11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por El Cuerpo Del Deseo. Creada con Wix.com

bottom of page